Lugar: Latam
Fecha: 8 de agosto de 2023

Felipe Parra
Marketing Manager
El concepto de herramientas basadas en No-Code está en auge en el área de TI y para conversar sobre el tema invitamos a nuestra Sales Director de Connectis Argentina, Rosana Canone, quien lleva 23 años en la compañía y se involucra diariamente en la relación con los clientes y su necesidades.

La dependencia de las empresas de las plataformas tecnológicas y sus soluciones es cada día mayor y automatizar y centralizar el control de gestión en herramientas es un camino sin retorno y necesario.
¿Cuál es el principal desafío en este viaje?
Las herramientas sin código no implican programar un código, ya que fue desarrollado de manera que el usuario pueda utilizarlas con acciones simples.
Para las empresas, estas herramientas ofrecen la facilidad de usar sistemas que les permiten avanzar digitalmente. Las características son fácilmente personalizables, ahorran tiempo y reducen costos. Además, las herramientas sin código aumentan la productividad y los resultados.
El concepto de herramientas sin código está de moda en el espacio de TI, un informe de IDC predice que las ventas de plataformas sin código crecerán a una tasa anual del 13,9 % y las plataformas de código bajo aumentarán un 14,1 % hasta 2026.
Diariamente observamos en nuestro negocio una mayor adherencia a las herramientas debido a la agilidad con la que se han creado las aplicaciones. Las empresas también deben priorizar el uso de plataformas para crear programas realmente necesarios, evitando iniciativas excesivas que acaben perjudicando al negocio.
¿Cuáles son los pasos que se deben considerar?
Podemos citar varios pasos que se deben considerar al momento de adoptar No-code, sin embargo, puedo destacar como principales las empresas que buscan la escalabilidad y utilizan una herramienta que no se adapta al constante crecimiento de la organización y a medida que la empresa crece, la herramienta se vuelve obsoleta, siendo necesario reemplazarla y realizar una migración de datos a otro sistema. Es el tipo de problema por el que ninguna empresa quiere pasar. Sin embargo, con las herramientas No-code esto no ocurre debido a la integración con otras soluciones y diferentes sistemas. Son conexiones que ayudan a ampliar la funcionalidad de todas las aplicaciones utilizadas en la empresa, favoreciendo así una alta escalabilidad en los procesos. Además, también se debe relacionar los objetivos, elegir la plataforma, mejores prácticas, entre otros requisitos.
¿Qué aplicaciones No-Code pueden ser más asertivas para las empresas?
Las plataformas sin código se pueden utilizar en varias como; Automatización de procesos, solución web, gestión de datos e integración de sistemas: también es posible usar sin código para integrar sistemas con aplicaciones modernas y luego eliminar la necesidad de introducción manual de información y mejorar la precisión de los datos.
Para finalizar, ¿cuál es su visión sobre la madurez de las empresas en la adopción de soluciones basadas en No-code?
Desarrollar sin código ya es más que una tendencia entre las empresas que necesitan rápidamente aplicaciones personalizadas, después de todo, los requisitos como la reducción de costos, la flexibilidad y la capacitación brindan soluciones mucho más rápidas y listas para usar. Empresas como Connectis tienen el potencial de revolucionar la forma en que las empresas abordan el desarrollo de software.
